En la película “Juana la Loca”, Juana tiene que seguir el papel de su madre Isabel, la Reina Católica. Isabel le da consejos antes de que se case con Felipe, diciéndole que tiene que amar a su marido, y que siempre necesita decir que se casó para el amor. Por eso Juana se toma en muy serio su papel de mujer. Apenas centra en su reino, ni en su obligación como reina. Solo quiere ser mujer buena, al precio de su reino y su razón. La pobre Juana es una producta de su ambiente. Su identidad sigue lo que lo individual y lo construido; llega a ser una loca por sus actos particulares. Ella dejó que su pasión por su marido afecta su trabajo como reina, lo que va a su fracaso inevitable.
También en el film se ve las relaciones entre los moros y los cristianos. Mientras los moros eran perseguidos, el rey Felipe, quien se hace poner católico, tuvo una amante mora. Esto demuestra que los deseos del cuerpo son mas poderosos que sus deberes al país y la religión.
La iglesia en “Juana la Loca” es representada como una farsa. El ejemplo más obvio de esto es cuando el príncipe Felipe se conoce a la princesa Juana, y quiere casarse con ella inmediatamente para hacer amor con ella en aquel momento. El sacerdote aceptó hacerlo, quitando la santidad del matrimonio. Entonces, parece que al sacerdote (y, por asociación, la iglesia) no le importa el sacramento del matrimonio, y es una hipocresía.
Me llama la atención algo de lo que comentas en tu entrada. Dices que Juana es un “producto” de su ambiente. Y en parte tienes razón. En realidad, todos somos “product” de una determinada sociedad, de las reglas impuestas por las instituciones de una época… Los seres humanos para poder pertenecer a una determimada sociedad (con construcciones culturales incluidas) seguimos las normas de ésta para poder así entrar a formar parte de lo que se entiende como el “orden establecido” la “norma social.” Quizá parte de lo que le ocurre a Juana es que al no seguir la norma indicada de su época en cuanto a lo que significaba en la época ser una “Buena y respetable mujer” se convierte en peligrosa. Juana transgrede las normas de género establecidas por la sociedad patriarchal-católica de la época. Se niega a ser un simple “producto” guiado únicamente por su mente y se deja llevar por su cuerpo, por sus deseos y esto es lo que la convierte en una “loca” o utilizando tus palabras en un “antiproducto” de lo que se consideraba ser mujer en la ápoca.
ReplyDeleteMargaux,
ReplyDeleteMe gusta mucha tu idea que la iglesia tiene el poder nominal y simbólico; la religión es una formalidad de las estructuras políticas y no hay mucha contemplación de la fe o la espiritualidad. En esta época, antes de la Reforma, es claro que no es posible para interpretar la religión católica en una manera crítica. De verdad, Juana tiene los mismos crises de fe (quiere que Dios salve a Felipe cuando está muriendo, por ejemplo) que la gente tiene hoy en día. Sin embargo, pienso que la representación del cristianismo más fuerte de la película ocurre cuando hay una falta del cristianismo. En la escena cuando Aixa embruja al rey, el Islam es caracterizado según los términos del cristianismo como la adoración del diablo. La película no reafirma el cristianismo solo, pero como el bueno de la binaria en que el Islam representa el malo.
A mí también me parece muy interesante lo que dices sobre la representación de la religión en la película. Hemos hablado de la Inquisición en clase y también hemos visto la película de Teresa y parece que lo que hemos visto en "Juana la loca" y lo que hemos visto en "Teresa" y en clase no se puede juntar estos dos imagenes diversos. Pero la cosa es que Juana y Felipe se casan en Flandes, la región cerca de la región en la que el erasmismo tenía su origen. Por eso me pregunto si en esta escena de la boda, la escena donde sin dudar la relgión parece ser una farsa, muestra la diferencia entre España y otras partes de Europa. ¿Qué pensais?
ReplyDelete