Todas las películas históricas tratan de la cultura y sociedad de la gente que las produce, y no tratan de la cultura de la época en que la narración ocurre. Simpatizamos con Juana porque tenemos el conocimiento de los años de las luchas para los derechos femeninos, la diseminación de las ideas de la igualdad entre los géneros y la sexualidad más libre. Es claro que la sociedad española ha desarrollada mucha desde el siglo XVI, pero la película reafirma algunas ideas tradicionales y indica que estas ideas existen todavía en la sociedad España en el siglo XXI.
Aunque simpatizamos con Juana, su carácter conforme a los estereotipos medievales de los géneros por la mayoría de la película. Ella es representada como la mujer emocional y caprichosa, controlada por su cuerpo y no por su mente. Es inteligente y razonable, ciertamente, cuando ella se enfrenta con los hombres del corte, pero en las últimas escenas ella es representada como la esposa fiel. Cuando ella es vieja, su marido es lo más importante a ella todavía. La muerte de Felipe le absuelve de su traición contra su esposa y una vez más Juana se defina en relación al hombre. Es claro que hay ciertas papeles que mujeres deben ocupar en sociedad según los convencionalismos y aunque el poder y la inteligencia de Juana son encomiables, al fin, ella no puede ser mas de una mujer enamorada con un hombre.
También, como algunas personas ya han mencionado, Aixa, la representación de los moros en España, es la fuerza mala en la película a causa de su religión. La opresión religiosa de los moros y los judíos no es problemática en la película porque usa las creencias y las convenciones cristianas para caracterizar a Aixa como bruja. En una escena Aixa apela al diablo; en la película el Islam es representado como la antítesis del cristianismo, el culto del diablo en vez de Dios. La ideología de la película no permite la convivencia de las dos religiones; el cristianismo es el bueno, y dado eso, el Islam necesita ser el mal. Hoy en día la persecución contra otras religiones no ocurre como en el siglo XVI, pero es claro que el catolicismo influye en la sociedad española todavía.
¡Excelente tu entrada Elcey! Yo, sin embargo, no diría que “todas las película históricas tratan de la cultura y sociedad de la gente que las produce, y no tratan de la cultura de la época en que la narración ocurre” sino que es absolutamente imposible ser imparcial al narrar una película o novela histórica.” El problema principal cuando hablamos o discutimos de cuestiones que ya han pasado es el problema del “anacronismo.” Esto significa que hablamos u opinamos de un periodo pasado pero desde nuestras propias percepciones, ideologías y construcciones culturales y, claro, esto nos impide acercarnos al objeto de estudio (en este caso a la vida de Juana) de una manera “objetiva.” Y, definitivamente, y como tu bien dices, esto queda reflejado en la película.
ReplyDeleteEl director, definitivamente, simpatiza con la figura de Juana y su objetivo parece el de enfatizar la imagen de una Juana no loca sino enloquecida de amor y de celos. Una Juana humana que sufre, que siente deseos y que ama… De hecho el objetivo es el de revisitar la imagen de esta mujer que ha sido ignorada por la historiografía más tradicional y presentar al espectador a una reina que fue encerrada por resultar un “obstáculo” en la política del momento, una política dirigida por hombres, claro está.
Parece que no te agrada la imagen que se da de Juana porque según dices “su carácter conforme a los estereotipos medievales de los género.” Creo que es importante mencionar aquí que el hecho de que Juana actúe dirigida por su cuerpo y no por su mente no es algo que necesariamente refuerce el estereotipo medieval de género. Los códigos/normas de género que dicta la doctrina patriarcal y religiosa de la época aseguran que las mujeres son seres incompletos/ imperfectos guiadas por sus deseos y no por la mente/intelecto. Por esta razón aseguran los manuales de instrucción femeninos de la época que son mas débiles y más propensas al pecado. Si las mujeres representan el cuerpo y la debilidad, los hombres son la mente, la razón. Y, claro, es cierto que Juana se guía por sus deseos, por su cuerpo pero también Felipe actúa durante toda la película guiado por su cuerpo y sus deseos y no por ello es castigado. Aquí está el problema, el problema es que Juana no logra controlar/reprimir públicamente todos esos deseos y la convierten en una mujer débil, desequilibrada y loca ante los ojos de los que la observan. El problema de Juana es que no ve la diferencia entre lo público y lo privado. Entiendo cuando dices que al final de la película, Juana perdona a su marido y al final ella “se define una vez más en relación al hombre”… pero recuerda que es encerrada por el resto de su vida, incapaz por tanto de rehacer su vida… En cuanto a que ella se define en relación al hombre porque desea a su marido o porque siente celos… a mí me parece que todo esto hace que se defina en relación a ella misma. Ahí está la subjetividad del personaje de Juana. Ella no se identifica solamente en relación a su marido sino en relación a sus propios deseos. Es esta misma expresión de subjetividad la que la convierte en peligrosa…. ¿pero mi pregunta es qué pasa con Felipe? ¿Acaso no se puede decir que toda su vida está definida en relación a las mujeres con las que estuvo?...
En cuanto al tema de la mora estoy TOTALMENTE de acuerdo contigo. A mí tampoco me gusta cómo el tratamiento de este personaje y la representación que del mismo se hace en la película.
Elcey:
ReplyDeleteEstoy de acuerdo contigo en algunos puntos como por ejemplo la descripción de la morisca en la película y también en parte en lo de la descripción de Juana como una mujer emocional etc. que utiliza su razón cuando habla con el consejo, con los hombres para mostrar que no esté loca. Pero creo que esto no es el único momento en que está razonable. Aunque las razones por hacer las cosas son su amor, su pasión y su obsesión por su marido, la manera de investigar los adulterios de su marido es bastante razonable. Todo el tiempo en que intenta seguirle y saber con quien se lía Felipe utiliza su razón parar enterarse de las cosas. Tiene sus informadores y les utiliza bien para saber lo que quiere saber. Claro, sus razones no muestran un interés en la política y en su trabajo como reina y por eso abusa el poder que tiene para un asunto personal, pero me parece que su manera de hacer las cosas muestra su razón y la representación de su marido como mayor mujeriego del tiempo también excusa sus celos por lo menos un poco.